Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

Espantos para todos los sustos

¿Ha escuchado hablar de la Sayona, la Llorona, El Silbón, la Tulivieja, la Patasola? ¿Le suena conocida la expresión "¡De espanto y brinco!"?

Pues bien, se entiende como espanto a la imagen de una persona muerta que, según algunos, se aparece a los vivos asociada a una leyenda; también son personajes de narraciones de hechos naturales, sobrenaturales o mezclados, que se transmite de generación en generación de forma oral o escrita. Generalmente, el relato se sitúa de forma imprecisa entre el mito y el suceso verídico, lo que le confiere cierta singularidad.

Se ubica en un tiempo y lugar que resultan familiares a los miembros de una comunidad, lo que aporta al relato cierta verosimilitud. En las leyendas presentan elementos sobrenaturales como milagros, o presencia de criaturas ultratumba. Estos hechos son descritos como reales, pues forman parte de la visión del mundo propia de la comunidad en la que se origina la leyenda.

La Iluminación es el camino a la Liberación

La iluminación espiritual es la experiencia de lo divino que se manifiesta en paz, amor, felicidad o sentido de unidad con el universo. Es un esclarecimiento interior. En las culturas orientales se conoce como la liberación del karma, permitiendo la unión del individuo con el universo. En el budismo, se conoce como nirvana, que hace referencia a un estado que puede ser alcanzado a través de la meditación y la iluminación, y que consiste en la liberación de los deseos, la conciencia individual y la reencarnación.

La Iluminación es el objetivo más elevado para todos los creyentes ya que es conocida como el camino a la liberación.En algunos contextos se utiliza el término autorrealización.
.

Jainismo: la religión que no tiene creador

El jainismo es una religión de la India, que surge en el siglo VI a. C. por Majavira.Esta doctrina pregona una vía salvadora filosófica no centrada en el culto de ningún dios. Su práctica es la de realizar esfuerzos para encaminar al alma-conciencia hacia un estado divino y de liberación (moksa). Aquel ser que vence a sus enemigos interiores y alcanza el estado superior pasa a ser denominado ‘vencedor’ o ‘conquistador’ (yina). El estado más elevado se conoce como siddha.

El jainismo es conocido en los textos antiguos también como śramaṇa dharma deber del que confía en sí mismo o el camino de los nirgranthas aquellos sin apegos ni aversiones.Se trata de una religión nastika (no teísta), que no reconoce la autoridad de los textos sagrados hinduistas ni de los sacerdotes brahmanes.

En la actualidad, el jainismo está presente en el Bengala (este de la India), Rayastán, Majarastra y Guyarat (centro occidental de la India) y Karnataka (sur de la India), además de en algunas comunidades en el extranjero.

La Piedra Filosofal o el difícil camino de la inmortalidad

La Piedra Filosofal es, según la leyenda, una sustancia alquímica capaz de convertir el plomo en oro o en plata. También se creía que era un elixir de la vida, útil para el rejuvenecimiento y la inmortalidad. Durante muchos siglos fue el objetivo más codiciado en la alquimia.

Era el símbolo central de la terminología mística de la alquimia, que simboliza la perfección en su máxima expresión, la iluminación y la felicidad celestial. Los esfuerzos para descubrir la Piedra Filosofal eran conocidos como los Opus Magnum ("Gran Obra").
.

¿Existieron los Genios?

Un genio, del árabe Yinn, es un ser fantástico de la mitología semítica, fundamentalmente árabe. No debe confundirse esta palabra con otra idéntica que procede del latín genius. En ocasiones, en vez de genio se usa el término árabe, usualmente transcrito Jinn o Djinn, de acuerdo con la transcripción francesa o inglesa. Por lo general, estos seres son invisibles, aunque por momentos pueden adoptar diferentes formas (antropomorfas, plantas, o animales) y tienen la capacidad de influir espiritual y mentalmente en el ser humano (posesión psíquica), pero no necesariamente utilizan estos poderes.
En la mitología mesopotámica, están asociados al ámbito divino, aunque no pueden considerarse dioses, sino principalmente, guardianes o seres tutelares de lugares donde los hombres no debían tener acceso. Se piensa que su representación tendría un valor apotropaico. En las tradiciones más antiguas, los genios eran los espíritus de pueblos desaparecidos, que actuaban de noche y se escondían al despuntar el día. Otras tradiciones dicen que son seres de fuego. En todos los casos se trata de seres con características de duendes y otros seres mitológicos elementales de la naturaleza, que pueden, según su talante, atacar o ayudar al ser humano.
.

Pages