Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

La fascinación por los Walking Dead

The Walking Dead es una serie de televisión estadounidense. Se sitúa en un mundo luego de una supuesta catástrofe mundial viral. Ha tenido un éxito sin precedentes no solo en Estados Unidos sino en todo el Mundo. Ya va por seis temporadas batiendo records de audiencia y es la serie más vista de la televisión. Se estrenó en 2010 y ha estado en el aire por más de 5 años y se espera que la séptima temporada se estrene en octubre de 2016. Su trama es un drama humano en un contexto apocalíptico de terror. Sus escenas son fuertes y escatológicas, por lo que llama la atención que sea seguida con tanto entusiasmo por un sinnúmero de personas de todas las edades, géneros, culturas y de distintas religiones…

Superhéroes o Dioses de la Mitología Contemporánea

¿Quizás se ha preguntado por qué le cautivan y fascinan tanto los Superhéroes? Probablemente la respuesta tenga que ver con el Gen de Dios que, según el autor de esta hipótesis, dispone a las personas para tener experiencias que él define como místicas o espirituales. De una forma u otra, genéticamente los seres humanos se ven impulsados a buscar a Dios. Por ello, cuando vemos a un superhéroe pueden sentirse atraídos por él, porque se parecen a Dios, o son dioses, como es el caso de los superhéroes Hércules o Thor, de los comics de Marvel, que se inspiran en verdaderos dioses de la religión y mitología griega, en el caso de Hércules, y en las religiones germanas y mitologías nórdicas, con Thor, el Dios del Trueno. Los superhéroes no son otra cosa que dioses de la mitología contemporánea…
.

Los evangelios de Gibrán Khalil Gibrán

En sus escritos el pensador y poeta Gibrán Khalil Gibrán nos trajo sus "buenas nuevas", del latín evangelĭum, de las cuales habla en sus libros: El Profeta, El Jardín del Profeta, El Vagabundo, y El Loco. Gibrán nació en una familia cristiana maronita, y se educó en escuelas maronitas. Fue influido no sólo por su propia religión sino también por el Islam, y especialmente por el Misticismo Sufí. Su conocimiento de la sangrienta historia del Líbano, con sus destructivas luchas fraccionales, fortaleció su creencia en la unidad fundamental de las religiones, que sus padres le inculcaron acogiendo a personas de distintas religiones en su hogar. Josephine Preston Peabody, dramaturga y poetisa, quien intercambió un sinnúmero de cartas con Gibrán Khalil, lo denominó un “profeta”...
.

Los Manuscritos del Mar Muerto y el origen del cristianismo

Los Manuscritos del Mar Muerto o Rollos de Qumrán, llamados así porque fueron hallados en grutas situadas en Qumrán, a orillas del Mar Muerto, son una colección de 972 manuscritos.

La mayoría de estos manuscritos datan de entre los años 250 a. C. y 66 d. C., antes de la destrucción del segundo Templo de Jerusalén por los romanos en el año 70 d. C.

La casi totalidad de los manuscritos están redactados en hebreo y arameo y solo algunos ejemplares utilizan el griego. Los primeros siete manuscritos fueron descubiertos accidentalmente por pastores beduinos a finales de 1946 o principios de 1947, en una cueva en las cercanías de las ruinas de Qumrán, en la orilla noroccidental del Mar Muerto. Posteriormente, hasta el año 1956, se encontraron manuscritos en un total de 11 cuevas de la misma región.

Lo más importante de este hallazgo es su antigüedad, que permite estudiar importantes fuentes teológicas y organizativas del judaísmo y del cristianismo.

.

La Comunidad Ahmadía: revisionistas musulmanes

La Comunidad Ahmadía del Islam fue fundada por Mirza Ghulam Ahmad (1835-1908, en Qadian) el 23 de marzo de 1889 en la India. Sus elementos doctrinales incluyen polémicas declaraciones de su fundador, como que él era el Mesías profetizado por las religiones monoteístas (el Emanuel judío, la segunda venida de Cristo y el Mahdi islámico) así como su declaración de que Jesús no murió en la cruz ni fue resucitado, sino que sobrevivió y siguió predicando en busca de las tribus perdidas de Israel hasta llegar a la India, donde predicó entre los budistas. Afirman que su tumba se encuentra en Cachemira.

La Liga Mundial Islámica declaró en su conferencia anual de 1974 que los áhmadies no eran musulmanes. Debido a esto, los áhmadies han sufrido persecución religiosa en muchos países, principalmente en Pakistán, donde tienen prohibido predicar, declararse públicamente como musulmanes y orar en público o en mezquitas no ahmadíes.

El Jefe Supremo (Jalifa) de la Comunidad Internacional Ahmadía del Islam es, desde el 22 de abril de 2003, Jalifa V Mirza Masrur Ahmad

Pages