Tina Turner y su legado psicológico y del alma
La huella psicológica y espiritual de Tina Turner es profundamente inspiradora y ejemplifica el poder de la resiliencia y de la transformación personal.
Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
El Apocalipsis es, quizás el escrito más rico en símbolos de toda la Biblia y el significado del número 7 en este libro de revelaciones, encierra misterios... Los secretos de los Siete Sellos, las Siete Trompetas, las Siete cartas a las Iglesias, las siete visiones de la Mujer y el combate con el Dragón, los siete cuadros sobre la caída de Babilonia, y las siete visiones del fin, entre otros enigmas y arcanos. La cantidad de símbolos, eventos y procesos complica la tarea de interpretar la totalidad del texto y, como tal, ha sido objeto de numerosas investigaciones, interpretaciones y debate a lo largo de la historia.
El Apocalipsis es considerado uno de los libros más controvertidos y difíciles de la Biblia, por la variedad de posibles interpretaciones en los significados de nombres, eventos y símbolos que se narran. La admisión de este texto en el canon bíblico del Nuevo Testamento no fue nada fácil, la polémica entre los Padres de la Iglesia respecto a la canonicidad del Apocalipsis duró varios siglos.
.
Según varias religiones dhármicas, el karma (En sánscrito: कर्म) es una energía trascendente (invisible e inmensurable) que se deriva de los actos de las personas. Según las leyes del karma cada una de las sucesivas reencarnaciones quedaría condicionada por los actos realizados en vidas anteriores. Es una creencia central en la doctrina del hinduismo que posteriormente tomarían el budismo, el jainismo, y el ayyavazhi.
Aunque estas religiones expresan diferencias en el significado mismo de la palabra karma, pero tienen una base común de interpretación. Generalmente, el karma se interpreta como una ley cósmica de retribución, o de causa y efecto. Se refiere al concepto de acción o acto entendido como aquello que causa el comienzo del ciclo de causa y efecto.
.
La construcción de belenes, nacimientos, misterios, pesebres, portales o pasitos en los diferentes países y regiones de habla hispana, es la representación plástica del nacimiento de Jesucristo, que se suele exponer durante las fiestas de Navidad. Se hace en hogares, iglesias, comercios y otros lugares públicos como las ferias navideñas. La construcción y exhibición de belenes forma parte de la Navidad en muchas partes del mundo, especialmente en la tradición católica. En los hogares, montar un belén es una actividad especialmente divertida y entretenida para los niños.
Janucá o Hanukkah, (en hebreo: חֲנֻכָּה y sin puntuación diacrítica חנוכה), llamada también la Fiesta de las Luces o Luminarias, es una festividad judaica. Celebrada durante ocho días, conmemora la derrota de los helenos y la recuperación de la independencia judía a manos de los macabeos sobre los griegos seléucidas, y la posterior purificación del Segundo Templo de Jerusalén de los íconos paganos, en el siglo II a. C.
La tradición judía habla de un milagro, en el que pudo encenderse el candelabro del Templo durante ocho días consecutivos con una exigua cantidad de aceite, que alcanzaba sólo para uno. Esto dio origen a la principal costumbre de la festividad, que es la de encender, en forma progresiva, un candelabro de nueve brazos llamado Januquiá (uno por cada uno de los días más un brazo "piloto").
La festividad acontece el 25 de Kislev del calendario judío, fecha que acaece entre fines de noviembre y comienzos de diciembre del calendario gregoriano.
.
Un monje (del occitano monge que proviene del latín monachus y éste del griego μοναχός, monachós, "sólo, único, solitario" ) es una persona que practica el ascetismo religioso, viviendo solo o con otros monjes.
Un monje puede ser una persona que decide dedicar su vida a servir a los demás, o ser un asceta que elige voluntariamente abandonar la sociedad para vivir una vida de oración y contemplación. El concepto es muy antiguo y puede verse en muchas religiones y filosofías.
En el idioma griego el término puede aplicarse también a mujeres, aunque en español, es usado para hombres. La palabra monja se utiliza normalmente para las monásticas femeninas.
Aunque el término griego monachós es de origen cristiano, la palabra monje también sirve para designar ascetas de otras creencias religiosas o filosóficas. Sin embargo, al ser un vocablo genérico, no es intercambiable con los términos que denotan clases particulares de monje, como cenobita, ermitaño, anacoreta o hesicasta.
.