Tina Turner y su legado psicológico y del alma
La huella psicológica y espiritual de Tina Turner es profundamente inspiradora y ejemplifica el poder de la resiliencia y de la transformación personal.
Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.
La grafología es el examen de manuscritos, mediante el cual, se podría lograr la descripción de la personalidad de un individuo y su características generales del carácter, su equilibrio mental (e incluso fisiológico), la naturaleza de sus emociones, su tipo de inteligencia y aptitudes profesionales. Además, según algunos grafólogos, serviría para diagnosticar el grado de salud o enfermedad física y mental.
Aunque sus defensores se apoyan en indicios anecdóticos, la mayoría de los estudios empíricos realizados no han sido capaces de confirmar la validez de sus afirmaciones. Por ello, generalmente es considerada una pseudociencia (ver el apartado "juicio de la grafología").
No debe confundirse grafología con la caligrafía forense, peritaje caligráfico o grafoscopia, una disciplina utilizada en criminalística con el propósito de comparar escritos y determinar la autenticidad de la firma de un documento. Entre las técnicas utilizadas en estos casos tenemos el análisis de tinta, papel o tipo de máquina de escribir. La caligrafía forense está aceptada judicialmente, con fines periciales de identificación de individuos.
Según un estudio realizado por el Instituto de Ciencias del Grafismo, España 2004, la grafología es utilizada en 90% de los departamentos de recursos humanos, donde analizan la escritura de los entrevistados, especialmente cuando se trata de cargos de alta responsabilidad.
.
La videncia o adivinación es la habilidad que tendrían algunas personas para predecir el futuro por sí mismas o mediante el uso de sortilegios. Históricamente esta presunta habilidad ha sido compensada por algún tipo de retribución económica aunque hay quienes dicen practicarla sin ánimo de lucro. A estas personas se les llama videntes, clarividentes o adivinos.
La capacidad atribuida de adivinar el futuro es una creencia que se pierde en la noche de los tiempos y está asociada a la ansiedad que siente el ser humano por su futuro y por lo impredecible.
Abierta o clandestinamente, los videntes han existido y existen en todas las sociedades y culturas a pesar del triunfo del empirismo científico como única visión cosmológica dominante.
Las personas a las que se atribuye tal habilidad suelen estar revestidas con alguna cualidad especial, bien sea innata (tener don, venir de familia, entre otras) o adquirida mediante iniciación u ordenación sacerdotal o de cualquier otro tipo, incluida la superioridad que proporciona el hecho de aparecer, por ejemplo, en televisión.
Actualmente la videncia se practica abiertamente en la mayoría de sociedades occidentales a través de consultas personales o vía telefónica, casi siempre apoyándose en algún sortilegio como la cartomancia, astrología, entre otras.
Jurídicamente goza del amparo de la libertad de creencias protegida, como derecho fundamental por la mayor parte de legislaciones democráticas. Esto no impide que se persigan las estafas de importancia cometidas por videntes.
El término Harén o Harem, en árabe: Harîm حريم, designa al mismo tiempo el conjunto de mujeres, concubinas o, simplemente, mujeres hermosas, que rodeaban a un personaje importante, así como el lugar en el que éstas residían. En algunas lenguas occidentales, el término se ha utilizado en un sentido más estricto, asociado a la mujer confinada. El sentido dado por los orientales es el de "prohibido a los hombres". El término harem deriva de la palabra herâm que sirve para designar todo aquello que es tabú, prohibido por la religión. Normalmente en las residencias musulmanas se denominaba "Harim" a las estancias privadas y familiares donde vivían las mujeres de la casa, esposa, madres, hijas, donde sólo estaban los miembros de la familia. Las mujeres extrañas eran recibidas en aquellos aposentos, mientras los hombres eran recibidos en un salón especial a la entrada de la vivienda. La mistificación del harén viene dada porque en muchas ocasiones el poder político y muchas decisiones salían de allí.
En el Antiguo Testamento de la Biblia, libro sagrado para judíos, cristianos y católicos se muestra claramente que la mayoría de los patriarcas bíblicos eran polígamos. En el hinduismo, la poligamia del tipo poliginia (un hombre con varias esposas) fue practicada desde tiempos ancestrales. Durante la Reforma Protestante, Martín Lutero aconsejó a Felipe de Hesse-Kassel que aunque en su parecer la Biblia no se oponía a la poligamia, procurara mantener su segundo matrimonio en discreción para evitar escándalo. En el Islam, la poliginia musulmana se puede encontrar principalmente en las culturas árabes tradicionales, como Arabia Saudita, y en los Emiratos Árabes Unidos. También se ha practicado la poligamia en la Iglesia Mormón.
De manera que el harén es producto de la práctica muy antigua de la poligamia de un hombre con varias mujeres.
.
José Gregorio Hernández Cisneros, nació en Isnotú, Estado Trujillo, Venezuela, el 26 de octubre de 1864. Fue médico, científico, profesor y filántropo de profunda vocación religiosa, cristiano católico y franciscano seglar, reconocido por su solidaridad con los más necesitados y recordado por su caridad, generosidad, rectitud y servicio a los pobres.
Perteneció a la Orden Franciscana Seglar de Venezuela (OFS), en la fraternidad de la Merced de Caracas, en la Iglesia Nuestra Señora de la Merced de los Frailes Capuchinos, realizó su profesión como franciscano seglar.
Su vida fue un testimonio evidente de santidad, tanto, que muchos latinoamericanos lo consideran santo, a pesar de que aún no ha sido canonizado por la Iglesia católica.
Durante un tiempo ejerció la medicina en su pueblo natal, donde enfrentó adversidades que relata a un amigo en una carta: "... es tan difícil curar a la gente de aquí, porque hay que luchar con las preocupaciones … que tienen arraigadas: creen … en los remedios que se hacen diciendo palabras misteriosas: en suma;… La clínica es muy pobre: todo el mundo padece de disentería y de asma, quedando uno que otro enfermo con tuberculosis o reumatismo…La botica es pésima...”
Murió de forma trágica, el 29 de junio de 1919, al golpearse la cabeza con el borde de la acera a consecuencia del impacto con un automóvil, en la esquina de Amadores, La Pastora, Caracas, Venezuela. Sus restos reposan en la iglesia parroquial de La Candelaria ubicada en el centro de la ciudad de Caracas, después de estar por mucho tiempo en el Cementerio General del Sur.
Actualmente está en proceso de beatificación y posterior canonización, luego de que en el año 1986 Su Santidad el Papa Juan Pablo II declaró solemnemente sus virtudes heroicas, por lo cual se le otorgó el título de Venerable, antepenúltimo escalón en el camino de la santidad. Recientemente ha crecido la expectativa entre los fieles sobre su posible beatificación, debido a que el 25 de septiembre de 2013 Su Santidad el Papa Francisco manifestó interés por la causa del Dr. José Gregorio Hernández.