Buda: Algo más que un ser humano
Buda (en sánscrito बुद्ध buddha) es un nombre honorífico con contenido religioso que se aplica a quien ha logrado un completo despertar o iluminación espiritual. Un malentendido común es que se considere a un Buda como a un dios. El budismo es una religión no-teísta. Aunque Buda Gautama comenta sobre dioses tradicionales, Gautama consideró que las cuestiones sobre el "más allá" son sin provecho para la perspectiva de la liberación. Por lo que, en general, los budistas no se plantean ni especulan sobre la existencia o no de un dios, o un creador supremo. El budismo no requiere de este recurso para explicar cómo alcanzar la iluminación. Se considera a Buda como el guía y maestro que señala el camino para alcanzar el nirvāṇa y no como una deidad que hay que adorar. Para muchos budistas, el alcanzar la iluminación es una responsabilidad personal que no se puede dejar en manos de un tercero, aunque otras corrientes budistas, como la de Tierra Pura, confían en la vía devocional mediante la invocación del Buda Amitabha, para que éste les permita renacer en un nivel espiritual superior.
.
En el marco religioso indio, donde se desarrolla el budismo, este despertar implica un estado de tranquilidad mental. Esto sucede tras transcender el deseo o ansia (lobha), la aversión (dosha) y la confusión (moha). En la primera compilación escrita del budismo, el Canon Pali, del budismo theravāda, el término Buda se refiere específicamente a aquellos que hayan despertado a la verdad (dharma). En el budismo se relata que Buda Gautama no ha sido el único Buda. El Canon Pāḷi se refriere al Buda Gautama como el 28.º de una larga lista que surgen paralelamente al florecimiento y posterior desaparición de su enseñanza. Son escasos los datos biográficos sobre Gautama. Sin embargo, hay consenso en que fue iluminado la primera luna llena de Vaishákha (Mayo) del 523 a.C y desde entonces fue Buda. Según el budismo, el próximo Buda aparecerá dentro de miles de años y será llamado Buda Maitreya. El budismo enseña que cualquiera tiene el potencial innato para llegar a experimentar el despertar y el nirvāṇa. Realizar el nirvana implica realizar la misma naturaleza de un Buda, pero no así convertirse en un Buda histórico como lo fue Siddharta Gautama. En el budismo theravāda existe el apelativo de arhat (noble, digno) que se aplica a quienes han realizado dichas cualidades. En el posterior budismo mahāyāna el significado de la palabra Buda cobrará un uso mucho más extensivo. Se empleará para nombrar al personaje histórico de Siddharta, para hacer mención a la completa realización del camino budista, o para designar a la realidad como un todo (el Buda). Los diversos enfoques de distintas escuela, así como las traducciones hacia el sánscrito, chino o tibetano, será el marco para esta ampliación de significados.
Un Buda para cada gusto
En el Canon Pāḷi, se une el término Buda con otras palabras para así distinguir peculiaridades de un Buda. De este modo, se explican tres tipos de Buda: Samyaksambudas, Pratyekabudas y Savakabudas.
Samyaksambuda: Son aquellos que una vez alcanzada la budeidad, deciden enseñar a otros la verdad que han descubierto. Asimismo son los que deciden sobre qué hacer con su propio destino de acuerdo a muchas opciones que vienen de su interior y naturaleza. Teniendo claras estas alternativas, se sienten capaces de guiar a otros en el despertar a través de la enseñanza del dharma en un tiempo o mundo donde éste ha sido olvidado o no ha sido enseñado. Buda Gautama es considerado uno de los 28 samyaksambudas. Para llegar a ser un samyaksabuda se deben practicar las 10 paramitas o perfecciones que son atribuidas a todos los considerados perfectamente iluminados y están en condiciones para predicar el dharma.
Pratyekabuda: En ocasiones llamados los Budas silenciosos o solitarios, son similares a los samyaksambudas en que han alcanzado el nirvana y adquirido la misma realización que ellos, pero han escogido no enseñar a otros de manera explícita todo lo que han descubierto, sino que se limitan a dar consejos de conducta o morales, por lo que la tradición budista les considera inferiores a los samyaksambudas. En algunos textos, los pratyekabudas son descritos como aquellos que comprenden el dharma a través de sus propios esfuerzos, pero no obtienen la omnisciencia ni el dominio sobre los fruto.
Savakabuda: Término poco utilizado que identifica a los discípulos de un Buda como Budas.
Otros términos importantes
Arhat: Es alguien que sigue la enseñanza de un samyaksambuda y logra realizar el nirvana. Este término se emplea en el budismo Theravada e implica la máxima realización a la que se puede aspirar, ya que el nombre de Buda se aplica sólo al Buda histórico.
Sravakas: Significa "oidor" o "seguidor" y se aplica a toda aquella persona que sigue la enseñanza del Buda escuchando y reteniendo, pero no ha realizado todavía el nirvana y no es un arhat.
Estos términos son los principales del budismo Theravada. Si bien la palabra Buda se utiliza unida a otros prefijos varias veces, como en el caso de Anubuda; término empleado por el Buda Gautama en la Khuddakapatha5 para referirse a quienes llegaron a ser Budas después de recibir instrucción. Estos discípulos iluminados alcanzan el nirvāṇa y el parinirvāṇa al igual que los otros dos tipos de Buda, aunque el término más usado para ellos es Arhat.
Un comentario theravāda del siglo XII usa el término savakabuda para describir la iluminación del discípulo. Según esta escritura hay tres tipos de Budas, pero en este caso, no se aplica el significado común de la palabra Buda (como aquel que descubre el dharma sin un maestro).
Ortodoxos y liberales
Mucho después de la muerte de Buda Gautama, solo se mantenían las tradiciones orales, negándose los monjes a utilizar la escritura, en favor del entrenamiento de la memoria. Recién cuatro siglos después de su muerte, aparecieron los primeros textos escritos. Es por ello que podemos encontrar afirmaciones difíciles de comprobar y de creer como los años de vida de los diferentes Budas.
El budismo se enseñaba en escuelas religiosas, directamente de boca a oído, y uno de los más grandes maestros había sido Sariputra (el hijo de Sari), quien fuera discípulo del Buda histórico, y a quien la corriente Hinayana considera el segundo fundador del budismo.
Sariputra sistematizó la doctrina y descartó enseñanzas que según su criterio no eran fundamentales. Por otro lado, un asistente del Buda, llamado Ananda, se erigió en defensor de la totalidad de la enseñanza, bajo sus propias interpretaciones
La corriente de Sariputra recibe el nombre de Theravāda ("de los antiguos"). También se la conoce, a veces de forma peyorativa, como Hinayana o "del pequeño vehículo", por su austeridad y precisión, en contraste con la corriente de Ananda, que es conocida como "del gran vehículo" o Mahāyāna, por la profusión de enseñanzas y reglamentos.
La ortodoxia monástica coincidía con Sariputra y rechazaban a Ananda, quien era visto como un liberal; a su vez los seguidores de Mahayana se oponían a Sariputra, a quien atacaban en sus escritos, considerándolo inferior en sabiduría y de intelecto lento. Según algunos textos, los seguidores de Ananda manifestaban que el Buda histórico le había impartido a Sariputra una enseñanza inferior, para que pudiera entenderla.
El budismo theravāda concentra sus esfuerzos en destruir la fijación del yo y del cuerpo. Para ello enunció en el tratado llamado Abhidharma, varios factores que acompañan a cualquier fenómeno sensible y que hacen que quien lo percibe, confunda las sensaciones con la realidad primaria.
En el theravāda, el Buda es el ente trascendental y despersonalizado, que se separó del mundo fenoménico, identificándose con la realidad última.
Una palabra multiuso
La ampliación de significados en el budismo Mahayana propició el empleo de la palabra Buda en varios sentidos. Cuando el budismo entró en China, se utilizó en los primeros siglos de manera similar a la palabra Tao, y así se empezó a aplicar la frase "el Buda" para describir a la realidad "tal cual es". A su vez, fue exaltada la ausencia de diferencia que supone la realización del nirvana respecto al estado de un Buda. Ya en el Canon Pali del budismo antiguo, Buda reprende a Sariputra tras su despertar porque éste no acepta que sea igual que el Buda. En el mahayana la palabra Buda adquirirá significados más atemporales, devocionales y escatológicos, y así su uso será intensivo para señalar a personas, vivencias o estados de la mente.
Respecto al resto de términos provenientes del budismo clásico, éstos sufrirán también algunas ampliaciones. El término Arhant queda en desuso para dar paso a la presencia de la palabra Boddhisatva.
De lo local a lo universal
A semejanza del arhant del budismo Theravada, el boddhisatva sigue las enseñanzas del Buda pero añadiendo una connotación unversalista, ya que hace votos para no realizar el nirvana definitivo hasta que todos los seres sean liberados. Este ideal subraya dos cosas importantes: la primera es un compromiso histórico en el budismo como religión universalista. La segunda es que el seguidor se sitúa en una posición temporal distinta respecto a los logros de su propio camino, subrayando su propia humildad para la persecución del Nirvana así como evitar que su esfuerzo sea presa del deseo o del pensamiento racional.
La palabra Boddhisatva estaba presente en el budismo antiguo, si bien se le daba un uso más histórico para nombrar la trayectoria de alguien que acabará siendo Buda, como por ejemplo le ocurrió al Buda histórico. En el mahayana en cambio todos los seguidores serán motivados para vivir esta trayectoria como propia del camino budista de cualquier practicante.
Estatua del Buda Sakyamuni en Tawang Gompa.
Diez características
Algunos budistas meditan sobre (o contemplan) el estado de Buda con 10 características:
Digno o noble.
Perfectamente autoiluminado.
Perfeccionado en conocimiento y conducta.
Glorioso o divino.
Insuperable conocedor del mundo.
Insuperable líder de personas.
Maestro de dioses y humanos.
Iluminado o trascendido.
Bendecido o afortunado.
Conoce la luz y la oscuridad.
Estas características son mencionadas con frecuencia en las escrituras budistas y son recitadas a diario en muchos monasterios budistas.
Realizaciones espirituales
Además de que un Buda ha purificado su mente de deseo, aversión e ignorancia y por tanto ha dejado de estar atado al samsāra, la tradición señala que un Buda posee una serie de poderes espirituales o sobrenaturales. No obstante, aunque definitorios son considerados secundarios según indicaciones del propio Buda, y así se señala principalmente el hecho de que un Buda es alguien totalmente despierto que se ha dado cuenta de la verdad primordial: de la naturaleza de la vida. Una de las características más importantes del Buda es ser conocedor de la luz y de la oscuridad.
No es un Dios
En el Canon Pāḷi, se subraya la idea de que Buda Gautama fue un ser humano. En el budismo theravāda se hace énfasis también en los más grandes poderes psíquicos (phala, ver Kevatta Sutta). El cuerpo y la mente (los cinco khandas) de un Buda son impermanentes y cambiantes, al igual que el cuerpo y la mente de la gente común. Sin embargo, un Buda reconoce la naturaleza inmutable del dharma, el cual es un principio eterno y es un fenómeno incondicionado y atemporal. Este punto de vista es común en la escuela Theravāda y en otras escuelas budistas tempranas.
Desde el budismo mahāyāna, se considerarán tres facetas de un Buda y que también son las de la realidad percibida: nirmanakaya, sambogakaya y dharmakaya. Estas tres características suponen una visión trinitaria de la realidad para poder explicarla; esto es principalmente un marco filosófico y explicativo para sondear su naturaleza.
Somos Budas en potencia
Las escuelas del budismo mahāyāna afirman también que el Buda Histórico era un ser humano, si bien creen que tras convertirse en Buda pasó a ser esencialmente algo más que un ser humano físico común, estaba integrado en la realidad de una manera distinta y trascendente. Por vía de otras especulaciones filosóficas aparecerán otros marcos explicativos similares. Uno de los principales es la noción de Tathagatagarbha o "Matriz de la iluminación". En este esquema, se considera que Buda es una potencialidad inherente en todo ser vivo que podrá ser despertada en el momento propicio. Por lo tanto, que todos los seres son "Budas" en potencia ya que tienen la capacidad de despertar rápido y también con perfección. Esta es una doctrina metafísica y soteriología particularmente importante desde el siglo VI y a partir de la difusión de la Prajnaparamita, la principal aportación doctrinal del budismo mahāyāna.
A partir de aquí, la doctrina del Tathagatagarbha influirá en los principales sutras del budismo mahāyāna, como el Mahāparinirvana, el Lankavatara, el Sutra del Loto, el Sutra de la Perfecta Iluminación, entre otros. Todos estos textos irán circulando por toda Asia y conformado así las diferentes escuelas del mahāyāna, que encuentran en esta idea filosófica un punto común y distintivo de su antecesor histórico indio (el actual budismo theravāda).
Estatuas de Buda en Shwedagon Paya.
Representaciones artísticas
Los Budas son frecuentemente representados en estatuas y pinturas. Los diseños habituales incluyen:
El Buda sedente
El Buda reclinado
El Buda pedestre
El Buda demacrado, que muestra a Siddhartha Gautama durante la práctica de su extremo ayuno.
Hotei o Budai, el Buda gordo y sonriente, común en China (Se cree que esta figura es una representación de un monje medieval chino que es asociado con Buda Maitreya)
La estatua de Buda Gautama que lo muestra invocando la lluvia es una pose común en Laos.
El lenguaje de las manos
Las posturas y gestos de las manos de estas estatuas, conocidas respectivamente como āsanas y mudrās, son relevantes al momento de determinar su significado total. La popularidad de un mudrā o de un āsana determinados tiende a ser específica de cada región, verbigracia el mudrā vajra (o jīngāng), es popular en Japón y Corea, pero infrecuente en India. Otros son más comunes, por ejemplo, el mudrā vara-dá (da deseos) es habitual entre las estatuas pedestres de Buda, especialmente cuando va asociado con el mudrā a-bhaya (sin-temor).
Imagen de Buda reclinado en Wat Suthat, Tailandia, representa al líder espiritual a punto de morir.
Para todos los gustos
En la mayoría de los países que siguen el budismo theravāda, se acostumbra celebrar elaborados festivales en honor de los 28 budas. Se dice que éstos alcazaron la iluminación desde los tiempos del Buda Gautama y recibieron su primera profecía definitiva (la que les aseguraba que llegarían a ser Budas algún día) del Buda Dīpankara. Para la mayor parte de las tradiciones budistas, se espera que Buda Maitreya sea el Buda número 29.
Siguiendo la tradición theravada hay 29 Budas, aunque mirando otras ramas del budismo pueda haber más, pero en estos casos se trata de Budas especiales como los cinco Budas que surgieron a partir del Adi-Buda.Hay más Budas aparte de estos 29, pero están emparentados con otras ramas, que de todos modos, no se han de descartar.
Las tres etapas de Gautama
Manopandila kala
Vacipanidhana kala
Kayapanidhana kala
Los 28 Budas
1. Tṛṣṇaṃkara. 2. Medhaṃkara. 3. Śaraṇaṃkara. 4. Dīpaṃkara. 5. Kauṇḍinya. 6. Maṃgala. 7. Sumanas. 8. Raivata. 9. Śobhita. 10. Anavamadarśin. 11. Padma. 12. Nārada. 13 Padmottara. 14. Sumedha. 15. Sujāta. 16. Priyadarśin. 17. Arthadarśin. 18. Dharmadarśin. 19. Siddhārtha. 20. Tiṣya. 21. Puṣya. 22. Vipaśyin. 23. Śikhin. 24. Viśvabhū. 25. Krakucchanda. 26. Koṇāgamana. 27. Kāśyapa. 28. Gautama Buda. El número 29 esperado sería Buda Maitreya.
El ascético Sumedha y Buda Dipankara.
Buda Dīpankara !vivió 100 mil años!
Dīpankara fue uno de los budas del pasado del cual se dice que vivió en la Tierra durante cien mil años.
Teóricamente el número de Budas que han existido es enorme y son a menudo colectivamente conocidos bajo el nombre de "Mil Budas". Cada uno responsable de un cíclo de vida. De acuerdo a algunas tradiciones budistas, Dīpankara (también Dīpamkara) fue un Buda que alcanzó la iluminación eones antes que Siddharta Gautama, el Buda Histórico. Generalmente, los budistas creen que ha existido una sucesión de numerosos Budas en el pasado distante y que muchos más aparecerán en el futuro; Dīpankara entonces es uno de muchos Budas pasados, mientras Gautama fue más reciente y Buda Maitreya será el siguiente Buda en el futuro.
El budismo chino tiende a honrar a Dīpankara como uno de muchos Budas del pasado. Gautama (Buda del presente) y Maitreya (Buda del futuro), colectivamente los Budas de los tres tiempos.
Hijo de un rey
El Buda Koṇḍañña fue uno de los 28 budas predecesores al histórico Buda Gautama, fundador del Budismo.
Nació en Rammavati durante el Periodo védico de la India antigua; perteneció a la casta hindú de los Kshatriya. Su padre fue un rey llamado Sundana y su madre la reina Sujata. Vivió por diez mil años como un laico en las localidades antiguas de Ruci, Suruei y Subha. Su esposa se llamaba Rudidevi y su hijo Vijitasena.
En una ocasión, Koṇḍañña partió de su hogar por un tiempo decidido a practicar el ascetisismo. Se iluminó 10 meses después, luego de recibir leche de arroz de la hija de un mercader llamada Yasodhara.
Su arbol Bodi fue el arbol Salakalyani, y su primer sermón fue dirigido a diez grupos de monjes en un lugar llamado Devavana cerca de la ciudad antigua de Amarvati. Tuvo tres grupos de discípulos, el primero fue dirijido por Subhadda, el segundo por Vijitasena y finalmente el tercero por Udena.
Murió a los cien mil años en la ciudad antigua de Canarama donde una estupa de siete leguas de altura fue construida sobre sus reliquias. En los comentarios sobre el Buddhavamsa, se dice que las reliquias de Koṇḍañña no fueron dispersadas sino que se mantuvieron como una sola masa.
Sus discípulos principales fueron Bhada y Subhadda entre los monjes y Tissa y Upatissa entre las monjas. Anurudda fue su asistente. Sus principales creyentes laicos fueron Sona y Upasona entre los hombres y Nanda y Sirima entre las mujeres. Fue rey de las ciudades antiguas de Vijitavi y de Candavati.
El de la voz milagrosa
Buda Anomadassi fue uno de los 28 budas. Su nombre significa "Visión Impecable". Nació en Candavari, vivió en Upasiri y luego en el monasterio Dhammarama. Fue conocido en sus tiempos por realizar el milagro gemelo en las puertas de Osadhi (Sankassa).
El Buda Anomadassi ayudó al menos a ochenta mil de sus seguidores a obtener el estado de Arhat. Entre sus seguidores más notables estuvieron los reyes Soreyya y Uppala. También tuvo un hijo llamado Upavana.
El Budavamsa dice sobre Anomadassi que "Los seres vivos se alegraban con sólo verle. Aquellos que escucharan su voz mientras hablaba lograrían la inmortalidad".
El número 13
Buda Padumuttara es el decimotercero de los 28 budas. Nació en Hamsavatī y vivió durante diez mil años en tres lugares diferentes: Naravāhana, Yassa (o Yasavatī) y Vasavatti. Su esposa se llamó Vasudattā, y su hijo se llamó Uttara.
Padmuttara murió en Nandārāma a la edad de cien mil años. Se erigió una estupa de 12 leguas de altura (unos 48 kilómetros) sobre sus reliquias para conmemorar su muerte. La vida de Padmuttara es similar a la de Buda Gautama excepto que Padmuttara fue asistido por diferentes personas y su Árbol de Bodhi fue diferente también (un salala). Se dice que muchos de los discípulos de Buda Gautama manifestaron sus aspiraciones en los tiempos de Padmuttara.
Ya que Padmuttara logró el nivel de Tathāgata, sus reliquias no se esparcieron de la forma en que suele suceder. Padmuttara logró el Nirvāṇa en Nandarama, donde se construyó una estupa de seis yojanas de altura para conmemorar su iluminación.
Ascético a los 9 mil años
El Buda Sumedha es el onceavo de los 28 budas anteriores al Buda Histórico Gautama.
Nació en Sudassana y se convirtió en un ascético a la edad de 9000 años. Falleció en Medhārāma.
El Buda rodeado por los demonios de Mara. Manuscritos en hoja de palma escritos en sánscrito. Nalanda, Bihar, India. Período pala.
El más popular
Sidarta Gautama, más conocido como Buda Gautama, Sakiamuni,b o simplemente el Buda, fue un asceta (sramana o sanniasin) y sabio en cuyas enseñanzas se fundó el budismo. Nació en la ya desaparecida república Sakia en las estribaciones del Himalaya. Enseñó principalmente en el noroeste de la India.
Debido a ciertas interpretaciones erróneas muy comunes, debe enfatizarse que Buda Gautama no es un dios ni el único ni primer Buda. Esto no solo fue asegurado por el mismo Sidarta Gautama, sino que también la cosmología budista hace esta distinción al afirmar que únicamente los humanos pero no se limita a esta humanidad en particular pueden lograr el estado de Buda, pues en estos reside el mayor potencial para la iluminación.
Buda enseñó el camino medio entre la complacencia sensual y el ascetismo estricto practicado en el movimiento Sramana común a esta región de la India. Más adelante enseñaría a lo largo de las regiones del este de esta nación, tales como Magadja y Kosala.
Es la figura central del budismo y sus relatos, discursos y reglas monásticas son creencias budistas que, después de su muerte, fueron resumidas y memorizadas por sus seguidores. Existen diversas colecciones de dichas enseñanzas que le fueron atribuidas y transmitidas por tradición oral, hasta ser escritas aproximadamente cuatrocientos años después de su fallecimiento.
Un gigante que irradiaba luz
El Buda Sikhī (Pāli) es, de acuerdo con el Buddhavamsa y la mitología budista, el Buda número 20 de los 28 budas anteriores a Buda Gautama. De acuerdo con el Buddhavamsa y las leyendas budistas tradicionales, Sikhī vivió por 31 eras (kalpa) muchos millones de años antes del presente. Nació en Aruṇavatī, el cual se encuentra en el distrito de Dhule de Maharashtra, en la India actual.
Su familia era de la Varna Kshatriya la cual constituía una élite militar y gobernante en el período de los Vedas. Su padre fue Aruṇa el general, y su madre Pabhāvatī. Su esposa se llamó Sabbakama, y tuvo un hijo llamado Atula.
Sikhī medía 37 codos de altura, lo cual es equivalente a 56 pies (17,0688 m). Su cuerpo irradiaba luz a una distancia de 3 leguas, lo cual es igual a 9 millas (14,484096 km). Sikhī transmitió su primer sermón en el parque Migachira a 100.000 discípulos. Su segundo sermón fue dirigido a 80.000, y su tercero a 70.000 discípulos.
Realizó la demostración del "Milagro Gemelo" (la producción simultánea de fenómenos contradictorios, por ejemplo agua y fuego), bajo un árbol de magnolias. Abhibu y Sambhava fueron sus discípulos monásticos principales; y Akhila y Paduma eran sus sus principales discípulas. Su asistente principal se llamaba Khemankara.
Estatua de Buda Kakusandha en el Templo Ananda
Dejó una vida de palacios
En la tradición budista, Kakusandha (Pāli) es el nombre del Buda número veinticinco de los 28 Budas, el primero de los cinco Budas del kalpa actual, y el cuarto de los Siete Budas de la Antigüedad, conocido en Sánscrito como Krakucchanda, y en Tibetano como Khorvadjig. Su biografía es registrada en el Buddhavamsa, uno de los libros del canon Pali.
El Buda Kakusandha nació en Khemavati (ahora Gotihawa), en Kapilavastu, en la región Lumbini del sur de Nepal. Su padre fue Agidatta, un Brahman capellán del rey Khemankara de Khemavati. Su madre fue Visakha. Su esposa fue Virochamana (también conocida como Rocani); tenía un hijo, Uttara (hijo de Kakusandha). Asoka visitó Gotihawa, Nepal cuando visitó Buddhavamsa, e instaló un pilar de piedra e inscribió su visita en el mismo. También hay una estupa en Gothihawa. Es generalmente aceptado debido al pilar que el lugar de nacimiento de Kakusandha está en Gothihawa, cerca de Kapilvastu, Lumbini, Devadaha y Ramagrama de Nepal.
Kakusandha vivió cuatro mil años en tres palacios: Ruci, Suruci y Vaddhana (o Rativaddhana). A la edad de cuatro mil, renunció a la vida mundana mientras montaba su carruaje. Practicó austeridades por ocho meses. Antes de alcanzar la iluminación, había aceptado Kiribath de la hija del brahman Vajirindha del Suchirindha, así como pasto como asiento del subhadda yavapalaka. Alcanzó la iluminación bajo un árbol sirisa, entonces dio su primer sermón a un grupo reunido de ochenta y cuatro mil monjes en un parque cercano a Makila.
Kakusandha realizó el milagro gemelo bajo un árbol sala, a las puertas de kannakujja. Entre sus convertidos había un fiero yaksha llamado Naradeva. Kakusandha mantuvo el (uposatha) cada año.
Sus discípulos principales fueron Vidhura y Sanjiva entre los monjes, y Sama y Champa entre las monjas. Su cuidador personal fue Buddhija. Acchuta y Samana entre los hombres, y Nanda y Sunanda entre las mujeres fueron sus hospedatarios principales. Acchuta construyó un monasterio para Kakusandha en el mismo sitio que más tarde sería elegido por Anathapindika para el monasterio Jetavana de Buda Gautama. De acuerdo al Samyutta Nikaya , el pico Vepulla Rajgir era entonces llamado Pachinvamsa; y la gente de la región Tivara.
El cuerpo de Kakusandha era de cuarenta cubitos de altura y murió a la edad de cuarenta mil años en Khemavati. La estupa erigida sobre sus reliquias era de una legua de alto. El bodhisattva que se convertiría en Siddhartha Gautama nació como rey de los Khema durante la era de Kakusandha. Kakusandha fue el Buda que predijo que el rey Khema, que le ofreció en caridad túnicas y alimento, se convertiría en el Buda Gautama en el futuro.
Templo Ananda Buda Konagamana.
El que nació un miércoles
Buda Koṇāgamana es uno de los Budas del kalpa actual. En la tradición budista, Koṇāgamana es el nombre del Buda número veintiséis de los 28 Budas, el segundo de los cinco Budas de la era actual y el quinto de los siete Budas antiguos. En Birmania (o Burmania) Koṇāgamana es llamado Koṇāgon o Koṇāgamanan. De acuerdo con la mitología burmana, nació en un miércoles, por esto Koṇāgamana está emplazado en el pedestal miércoles.
De acuerdo con Xuanzang, las reliquias de Koṇāgamana se encontraban en una estupa en Nigalisagar, en lo que hoy es el distrito de Kapilvastu en el sur de Nepal. Actualmente hay un pilar de Ashoka en ese lugar.
Buda Kassapa
En la tradición Budista, Kassapa (Pāli) es el nombre del tercero de los cinco Budas del kalpa en curso (el Bhaddakappa o eon de la fortuna), y el sexto de seis Budas antes de Buda Gautama mencionado en las tempranas partes del Canon Pali En los textos budistas en sánscrito este Buda es conocido como Kāśyapa.
De acuerdo con la tradición buddhista Theravada, Kassapa es en Buddha número 27 de 29 otros budhas, el sexto de los siete buddhas primordiales, y el tercero de los cinco buddhas del presente kalpa.
El monje chino Hotei o Budai, es recordado popularmente como una manifestación del bodhisattva Maitreya en el budismo chino.
El Cristo Planetario
Maitreya es un nombre que aparece en la religión budista para referirse al próximo Buda histórico. Según la literatura sagrada budista, el bodhisattva Maitreya nacerá en la tierra para lograr la completa iluminación de un Buda y enseñar el dharma. El Buda Maitreya será el sucesor de Siddhartha Gautama (el Buda histórico actual) el cual anunció a Maitreya como el nombre del próximo Buda.
La aparición definitiva de Maitreya en el mundo ocurriría dentro de un largo tiempo, que puede variar dependiendo de la interpretación del kalpa como medida de tiempo de la cosmogonía budista. Así, en diferentes Sutras y comentarios se dice que Maitreya aparecerá dentro de 5670 millones de años, también casi 9 millones de años tras el actual Buda, o los más cercanos 30.000 años contabilizados por algunos estudiosos. Depende de la interpretación y las fuentes, pero estas cifras deben ser entendidas como parte del esquema cíclico de esa cosmología budista en donde sucesivos Budas aparecen en periodos humanos distintos de florecimiento y destrucción.
A pesar de los mínimos 30.000 años que restarían para el cumplimiento de esta profecía, el nombre de Maitreya es utilizado en estos últimos años por diversos movimientos espirituales. El origen de estos movimientos remontan hacia fines del Siglo XIX, y dentro de estos movimientos espirituales, se comenzó a difundir la idea de una Jerarquía Espiritual que guía los designios del planeta sin infringir el libre albedrío. Dentro de esa Jerarquía Espiritual, Maitreya ocuparía el cargo de Cristo Planetario. Asimismo, todas las religiones y culturas esperan para el cambio de era la llamada Era de Acuario el advenimiento o llegada de un ser espiritual que ayude a la humanidad a evolucionar más rápidamente. Si bien, a este ser se lo menciona con varios nombres, una unificación de ese nombre y ese ser podría encontrarse en la eventual aparición de Maitreya.
El Celestial
Amitābha es un Buda celestial descrito en las escrituras de la escuela del Budismo Mahāyāna.
Amitabha es el Buda más importante de la secta de la Tierra Pura, una rama del budismo que se practica principalmente en el Este de Asia. De acuerdo con los escritos, Amitābha posee infinitos méritos como resultado de sus buenas acciones en incontables vidas pasadas como un bodhisattva llamado Dharmakara. Más directamente, el término "Buda Amitabha" se traduce simplemente como "Luz Infinita Completamente Consciente". Es el Buda representante de la suprema mente de todos los Budas.
El Solitario
Un Pratyekabuda (en sánscrito) o Paccekabuda en Pali), literalmente: un Buda solitario. Es uno de los tres tipos de Budas en la iluminación. Los otros dos son Savakabuda y Samyaksambuda.
Se dice que logran la iluminación por sí mismos, sin el uso de maestros o guías, contemplando el principio de Pratītyasamutpāda. Únicamente existen en eras donde no hay Buda y las enseñanzas budistas (Dharma) se han perdido. Pueden surgir varios en la misma era y, a diferencia de los Budas supremos (los que alcanzan el bodhi), su iluminación no es compartida, sino interior.
Algunas escuelas afirman que los Pratyekabudas no son omniscientes, mientras otras los creen iguales a los Budas bodhisattva, pero sin la voluntad de enseñar la totalidad del Dharma. Dan enseñanzas morales, pero no llevan a otros a la iluminación. Un pratyekabuda no deja como legado un sangha que continúe el Dharma.
Los Pratyekabudas aparecen como maestros de la doctrina budista en los tiempos prebudistas en muchos Jatakas. Las experiencias y versos iluminados dichos por los pratyekabudas se narran en el Khaggavisāna-sutta del Sutta Nipāta.
El Yāna o vehículo con el que los pratyekabudas consiguen la iluminación se llama prayekayana, en su propio vehículo.
En el Majjhima Nikaya del Canon Pali, (budismo theravada) se dice que las ofrendas a los pratyekabudas son superiores a las ofrendas a los arhats, y que los ofrecimientos a los Tathagatas son superiores a las de los pratyekabudas. Esto puede significar que los pratyekabudas son superiores a los arhats pero inferiores a los Tathagatas en cuanto a la realización o iluminación.
El Daibutsu de Tōdai-ji, un templo budista Kegon en Nara (Japón). Una representación de Vairóchana.
La sabiduría en persona
Vairóchana es un Buda reencarnación de Dharmakaya (cuerpo hecho de religión) y que por lo tanto puede considerarse el aspecto universal de Buda Gautama, el Buda Histórico.
En el antiguo texto sánscrito Rigveda (fines del II milenio a. C.), la palabra vai róchana está asociada a un sol luminoso y brillante. Por eso, en tibetano, Vairóchana recibe el nombre de Namnang, que significa ‘iluminador’.
Vairóchana a menudo es representado realizando el mudra de la Rueda del dharma (en sánscrito dharma chakrá). Este mudra simboliza uno de los momentos más importantes de la vida de Buda, la ocasión en la que predicó a sus compañeros el primer sermón tras ser iluminado en Sarnath. Denota el movimiento de la rueda de la enseñanza del dharma.
Vairóchana es una idealización de esta función central de Buda como maestro, sin la que no existiría el budismo ni el camino hacia la iluminación. Mientras que buda Amitābha representa la personificación de la compasión (equilibrada por la sabiduría), Vairóchana está considerado la personificación de la sabiduría.
Naturaleza de Buda
La naturaleza de Buda es un concepto importante para muchas escuelas del budismo Mahāyāna.
De la "naturaleza de Buda" (Buddha-dhatu) se enseña que es un elemento totalmente real, aunque escondido dentro de las más puras profundidades de la mente, y presente en todas las criaturas sensibles, con el que pueden llegar al "despertar" o iluminación y llegar a ser un Buda.
En algunos sutras Mahāyāna se dice que es el equivalente del eterno Buda en sí, esencia o alma (atman). Sin embargo la visión de Nāgārjuna, el fundador del Mahāyāna, establece que la "naturaleza de Buda" es algo vacío.
Cumpleaños de Buda
El cumpleaños de Buda es una fiesta tradicional celebrada en el budismo Mahayana para conmemorar el nacimiento del príncipe Siddhartha Gautama, más tarde el Buda Gautama y fundador del budismo. Según las Escrituras del Theravada Tripitaka, Gautama nació en Lumbini en el moderno Nepal, alrededor del año 563 AC, y fue criado en Kapilavastu.
Según esta leyenda, luego del nacimiento del joven príncipe Gautama, un astrólogo llamado Asita visitó al padre del joven príncipe, el rey Śuddhodana, y profetizó que Siddharta se convertiría en un gran rey o renunciaría al mundo material para convertirse en un hombre santo, dependiendo de si veía cómo era la vida fuera de las paredes del palacio.
Śuddhodana estaba decidido a ver a su hijo convertirse en un rey, por lo que le impidió salir de los terrenos del palacio. Pero a los 29 años, a pesar de los esfuerzos de su padre, Gautama se aventuró más allá del palacio en varias veces. En una serie de encuentros -conocidos en la literatura budista como las cuatro visiones- aprendió del sufrimiento de la gente común, encontrándose con un anciano, un enfermo, un cadáver y, finalmente, un santo ascético, aparentemente contento y en paz con el mundo. Estas experiencias llevaron a Gautama a abandonar la vida real y a emprender una búsqueda espiritual. Su aniversario es celebrado en varios países con población budista.
Farolillos colgados en el Festival de Faroles de Loto en Corea del Sur
Fecha
La fecha exacta del cumpleaños de Buda se basa en los calendarios lunisolares asiáticos y se celebra principalmente en el mes Baisakh del calendario budista y el calendario hindú Vikram Samvat, y por lo tanto también se llama Vesak. En Nepal, el país natal de Buda, se celebra en el día de luna llena del mes Vaisakha del calendario budista. En los países Theravada siguiendo el calendario budista, cae en una luna llena Uposatha día, por lo general en el 5º o 6º mes lunar. En China y Corea, se celebra el octavo día del cuarto mes en el calendario lunar chino. La fecha varía de año en año en el calendario gregoriano occidental, pero generalmente cae en abril o mayo. En años bisiestos se puede celebrar en junio.
En Corea del Sur
En Corea el llamado Bucheonim osin nal (el día en el que Buda llegó) o Seokka Tanshin-il (el día del cumpleaños de Buda) es celebrado según el calendario lunisolar. La festividad cae en el octavo día del cuarto mes lunar. Es tradición colgar faroles de loto para celebrar el día. En los templos, a los fieles se les ofrece el Sanchae bibimbap que se prepara solo con ingredientes vegetales.
En India
El cumpleaños de Buda se celebra en muchos lugares, especialmente en Bengala donde la población de budistas es del 6%. Los indios visitan templos y monasterios (viharas) para participar en la adoración . En este caso, se viste un traje blanco.
En Japón
El Kanbutsu-e es una celebración budista que se realiza en Japón cada 8 de abril y marca el cumpleaños de Buda Gautama.
A diferencia de los otros países de Asia Oriental, que celebran el cumpleaños según el calendario lunar, en Japón se observa con el calendario gregoriano.
En este día se realiza el festival de Hanamatsuri o "festival de las flores" (no se debe confundir con el Hinamatsuri o "festival de las niñas"). Los templos budistas son adornados con flores (hanamido), y adicionalmente se decoran con flores a una estatua del Buda naciente. Con esta estatua los fieles lo bañan con un té llamado amacha hecho de hortensias. La leyenda indica que cuando Buda nació llovió amacha. También el amacha se bebe, para alejar de los malos espíritus (Oni). Adicionalmente en este día, las personas se visten con kimonos coloridos y se realizan actos de purificación
En Sri Lanka
Es una de las fiestas más importantes en este país. Se celebra el primer día de mayo del calendario lunar. La gente normalmente acude a ceremonias budistas mostrando mucha decoración en calles y casas.
Le invitamos cordialmente a leer nuestro libro: ¿Quién es Dios?
¡Gracias! por visitarnos, Vladimir y María Mercedes Gessen @DivanGessen @UnDiosUniversal
Fuentes:
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_(concepto)
https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Los_28_Budas
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_D%C4%ABpankara
https://es.wikipedia.org/wiki/Ko%E1%B9%87%E1%B8%8Da%C3%B1%C3%B1a
https://es.wikipedia.org/wiki/Anomadassi
https://es.wikipedia.org/wiki/Padumuttara
https://es.wikipedia.org/wiki/Sumedha
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Gautama
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Sikhi
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Kakusandha
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Konagamana
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Kassapa
https://es.wikipedia.org/wiki/Buda_Maitreya
https://es.wikipedia.org/wiki/Amit%C4%81bha
https://es.wikipedia.org/wiki/Pratyekabuda
https://es.wikipedia.org/wiki/Vairochana
https://es.wikipedia.org/wiki/Naturaleza_de_Buda
https://es.wikipedia.org/wiki/Cumplea%C3%B1os_de_Buda
https://es.wikipedia.org/wiki/Kanbutsu-e
https://www.youtube.com
Fotos: https://commons.wikimedia.org/wiki/Main_Page
https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Japan_070416_Todaiji_13.jpg