Your browser (Internet Explorer 7 or lower) is out of date. It has known security flaws and may not display all features of this and other websites. Learn how to update your browser.

X

Navigate

cultura

Año Nuevo chino

By Laika ac from USA (Dragon) [CC BY-SA 2.0 (http://creativecommons.org/licenses/by-sa/2.0)], via Wikimedia Commons

El Año Nuevo chino (chino tradicional: 農曆新年, chino simplificado: 农历新年, pinyin: nónglì xīnnián, "Año Nuevo del Calendario Agrario") más conocido como la Fiesta de la Primavera (春节, 春節, chūnjíe) en China o como Año Nuevo Lunar en el extranjero es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del este de Asia.

Basado en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar (正月, zhēng yuè) y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles (元宵节, 元宵節, yuánxiāojié). Durante este periodo, se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera" (春运, 春運, chūnyùn), con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias.

El año 4716, según el calendario chino, comienza el 16 de febrero de 2018 y finaliza el 4 de febrero de 2019. Es un año que estaría dominado por el elemento Tierra en su forma Yang, y estaría lleno de acontecimientos, marcado por los problemas de seguridad y de aumento de los movimientos sociales conservadores dentro de la sociedad.

El Perro es el undécimo signo del zodiaco chino y los años de nacimiento del Perro incluyen: 1922, 1934, 1946, 1958, 1970, 1982,1994, 2006, 2018, 2030.

.

Rito de los Voladores

El rito de los voladores es una manifestación religiosa originaria de Mesoamérica. Sus orígenes se remontan al Período Preclásico Medio mesoamericano, se han encontrado representaciones de este ritual en la cerámica funeraria de las culturas del occidente mexicano (Colima, Jalisco y Nayarit). También se practica en algunas regiones de Guatemala.

El ritual de los voladores de Papantla (Veracruz, México) comenzó como una ceremonia en la época prehispánica, que tenía que ver con un rito orientado a pedir lluvia debido a un periodo largo de sequía. Se cree que está relacionado con el sacrificio gladiatorio y los cultos de la fertilidad.

Esta danza ha sido considerada como un “juego” prehispánico, ya que es un ritual sin carácter lúdico. En el 2009 fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.

Parranda de San Pedro

La Parranda de San Pedro es una festividad popular y religiosa que se celebra cada 29 de junio en las ciudades de Guatire y Guarenas del Estado Miranda, Venezuela.

Su origen se remonta en época Colonial. Consiste en unos "parranderos", vestidos con levita y sombrero pumpá (uno de ellos lleva la imagen del santo, otro, una bandera amarilla y roja) y van bailando con música de cuatro y maracas. La percusión se logra con unos pedazos de cuero de animal amarrados a los pies de los participantes a manera de sandalias (llamadas cotizas). También van acompañados por dos niños impúberes, vestidos con un traje rojo y amarillo (parecido a los arlequines), que se conocen como "tucusitos". El personaje más llamativo es un hombre vestido de mujer que carga una muñeca de trapo. Este personaje se llama María Ignacia y la muñeca Rosa Ignacia. Los dos tucusitos hacen las veces de sus otros dos hijos. Todos llevan la cara pintada de negro con betún o lo que ellos llaman "negro humo". La festividad fue proclamada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO el 5 de diciembre de 2013.

Fiesta de San Juan: Entre hogueras y tambores

La víspera de San Juan o noche de San Juan es una festividad cristiana, de origen pagano (Litha) celebrada el 23 de junio, víspera del día de San Juan Bautista , en la que se suelen encender hogueras o fuegos.

El origen de esta costumbre se asocia con las celebraciones en las que se festejaba la llegada del solsticio de verano , el 21 de junio en el hemisferio norte. El rito principal consiste en encender una hoguera y la finalidad era "dar más fuerza al sol", que a partir de estos días iba haciéndose más "débil" por lo que los días parecían más cortos hasta el solsticio de invierno.

Simbólicamente, el fuego también tenía una función "purificadora" en las personas que lo contemplaban. Se celebra en muchos puntos de Europa, aunque está especialmente arraigada en España, Portugal (fogueiras de São João), Noruega (Jonsok), Dinamarca (Sankthans), Suecia (Midsommar), Finlandia (Juhannus), Estonia (Jaanipäev) y Reino Unido (Midsummer).

La fiesta cristiana de San Juan es el 24 de junio, seis meses antes de la víspera del nacimiento de Jesús, que es el 24 de diciembre. Estos seis meses son la diferencia que los evangelios indican entre uno y otro nacimiento. No obstante, tres días de diferencia de ambas fechas con ambos solsticios hace que no sea razonable asignar esta fiesta al solsticio, y los estudiosos se inclinan por el hecho de que el 25 de diciembre, nacimiento de Jesús, se asocia más razonablemente a la celebración judía de la Hanukkah o dedicación del Templo (Jesús era el nuevo Templo para los cristianos). Según este razonamiento, la fiesta de San Juan no tendría nada que ver con las celebraciones paganas del solsticio de verano. Una diferencia de 3 días es demasiado margen para el conocimiento astronómico de cualquier época que consideremos.

En América Latina, en el nordeste de Argentina, Brasil (tiene Festas Juninas), Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay, Perú, Puerto Rico y Venezuela, la noche de San Juan está relacionada con antiquísimas tradiciones y leyendas españolas.

En Venezuela la celebración más llamativa es en la costa con repique de tambores y bailes que comienzan al finalizar la misa. Tuvo su origen en la época de la colonia cuando a los esclavos le daban el 24 de junio como único día libre pero estaban obligados a asistir a misa.

Gitanos: La historia, cultura y religión del pueblo romaní

Se denominan gitanos, romaníes, zíngaros, rom, sinti o pueblo gitano a una comunidad o etnia originaria del subcontinente indio, que data de los Reinos medios de la India, con rasgos culturales comunes aunque con enormes diferencias entre sus subgrupos.
La expresión cultura gitana se refiere al conjunto de hábitos y modos de vida propios del pueblo gitano. Adopta elementos culturales de la comunidad en la que se asienta, y al mismo tiempo tiene características propias, si bien no existe una homogeneidad universal.

Comentarios


Subscribe to cultura